Las islas son un paradigma del aislamiento genético: su aislamiento geográfico facilita la expansión de un número pequeño de mutaciones en grupos poblacionales con movilidad escasa. La consecuencia es que en las islas, es posible encontrar enfermedades raras que se encuentran en una prevalencia muy superior a la población general. En el seminario se abordará una visión general del tema y se presentará, desde un punto de vista de la salud, el riesgo que supone, en este entorno aislado, la amplificación silenciosa de mutaciones recesivas que pueden dar lugar a enfermedades raras, como en los casos de la enfermedad de Wilson, o la tirosinemia de tipo 2. También se discutirá acerca de la amplificación de alelos dominantes potencialmente patológicos, como son los casos de la telangiectasia hemorrágica hereditaria, la arritmia ventricular catecolaminérgica polimórfica, la hipercolesterolemia familiar o la eritrocitosis familiar de tipo 4, entre otras. Se presentarán, sobre todo, datos propios y en colaboración, obtenidos a lo largo de los últimos 20 años en la población de Gran Canaria, apoyados por datos externos que profundizan en el origen y las características de la población actual de las Islas Canarias.
El objetivo principal es alertar a los profesionales sanitarios acerca de las circunstancias que acompañan a la población de las Islas Canarias, y de Gran Canaria en particular, en lo que se refiere a las enfermedades genéticas raras. El conocimiento de estas circunstancias es relevante en lo que se refiere al diagnóstico temprano y al manejo de dichas enfermedades en nuestro entorno.
Martes, 4 de septiembre de 2018, a las 08:30 h, en el salón de actos del Hospital Universitario Insular
viernes, 31 de agosto de 2018
viernes, 24 de agosto de 2018
Libro de epidemiologia
miércoles, 22 de agosto de 2018
NUEVAS CONVOCATORIAS DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1. PROYECTOS DE I+D+I «RETOS INVESTIGACIÓN» CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA ESTATAL DE I+D+I ORIENTADA A LOS RETOS DE LA SOCIEDAD.
Objeto
Ayudas para la realización de proyectos de investigación que incluyen la investigación orientada así como sus aplicaciones en posteriores fases de desarrollo tecnológico y experimentación, dirigidos a la resolución de problemas vinculados a los grandes ocho grandes retos de la sociedad (incluido Salud) del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Dos tipos de proyectos
a) Proyectos I+D+i tipo A, dirigidos por investigadores jóvenes, pero con contribuciones científico-técnicas relevantes e innovadoras, que no hayan dirigido anteriormente proyectos de investigación de convocatorias nacionales. Dentro de este tipo de proyectos, se incluyen los Proyectos de I+D+i tipo JIN, para jóvenes investigadores sin vinculación o con vinculación temporal.
b) Proyectos I+D+i tipo B, dirigidos por investigadores con una trayectoria investigadora consolidada.
2. «PROYECTOS DE I+D DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO» CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA ESTATAL DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL SISTEMA DE I+D+I.
Objeto
Ayudas para la realización de proyectos de investigación sin orientación temática predefinida, consistentes en trabajos experimentales o teóricos emprendidos con el objetivo primordial de obtener resultados que representen un avance significativo del conocimiento.
Dos tipos de proyectos
a) Proyectos I+D tipo A, dirigidos por investigadores jóvenes, pero con contribuciones científico-técnicas relevantes e innovadoras, que no hayan dirigido anteriormente proyectos de investigación de convocatorias nacionales.
b) Proyectos I+D tipo B, dirigidos por investigadores con una trayectoria investigadora consolidada.
PARA AMBAS CONVOCATORIAS
Plazo de ejecución
3 o 4 años, y excepcionalmente 2 años.
Plazo de presentación de solicitudes
Para el área de Ciencias de la vida desde el 12 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2018
Documentación asociada
Descargar desde:
https://www.dropbox.com/sh/ka4d36jdkp01k9b/AADj1gcnNzFzRZWYPNqJIFVca?dl=0
Objeto
Ayudas para la realización de proyectos de investigación que incluyen la investigación orientada así como sus aplicaciones en posteriores fases de desarrollo tecnológico y experimentación, dirigidos a la resolución de problemas vinculados a los grandes ocho grandes retos de la sociedad (incluido Salud) del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Dos tipos de proyectos
a) Proyectos I+D+i tipo A, dirigidos por investigadores jóvenes, pero con contribuciones científico-técnicas relevantes e innovadoras, que no hayan dirigido anteriormente proyectos de investigación de convocatorias nacionales. Dentro de este tipo de proyectos, se incluyen los Proyectos de I+D+i tipo JIN, para jóvenes investigadores sin vinculación o con vinculación temporal.
b) Proyectos I+D+i tipo B, dirigidos por investigadores con una trayectoria investigadora consolidada.
2. «PROYECTOS DE I+D DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO» CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA ESTATAL DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL SISTEMA DE I+D+I.
Objeto
Ayudas para la realización de proyectos de investigación sin orientación temática predefinida, consistentes en trabajos experimentales o teóricos emprendidos con el objetivo primordial de obtener resultados que representen un avance significativo del conocimiento.
Dos tipos de proyectos
a) Proyectos I+D tipo A, dirigidos por investigadores jóvenes, pero con contribuciones científico-técnicas relevantes e innovadoras, que no hayan dirigido anteriormente proyectos de investigación de convocatorias nacionales.
b) Proyectos I+D tipo B, dirigidos por investigadores con una trayectoria investigadora consolidada.
PARA AMBAS CONVOCATORIAS
Plazo de ejecución
3 o 4 años, y excepcionalmente 2 años.
Plazo de presentación de solicitudes
Para el área de Ciencias de la vida desde el 12 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2018
Documentación asociada
Descargar desde:
https://www.dropbox.com/sh/ka4d36jdkp01k9b/AADj1gcnNzFzRZWYPNqJIFVca?dl=0
jueves, 9 de agosto de 2018
YOGA Y DIABETES
La Dra Laura Tolbaños, en colaboración con la Unidad de Apoyo a la Investigación de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, quiere desarrollar un proyecto de investigación sobre la aplicación de yoga en el tratamiento de la diabetes. Para ello es necesario formar a un grupo de personal sanitario en un programa específico de yoga para que puedan aplicarlo en una intervención con un grupo de pacientes de diabetes asignados a su consulta en su mismo centro de salud durante un tiempo limitado (alrededor de 3 meses).
No se requiere un conocimiento profundo de yoga, aunque si se cuenta con alguna experiencia al respecto sería de gran utilidad.
Aquellos interesados en participar en este proyecto y/o para ampliar información, podéis llamar a:
Dra Laura Tolbaños - 629 430 130
No se requiere un conocimiento profundo de yoga, aunque si se cuenta con alguna experiencia al respecto sería de gran utilidad.
Aquellos interesados en participar en este proyecto y/o para ampliar información, podéis llamar a:
Dra Laura Tolbaños - 629 430 130
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)