1. Dispositivos médicos y sanitarios que cuenten con, al menos, el desarrollo conceptual del dispositivo.
2. Proyectos del ámbito bio-sanitario cuyo objetivo sea el desarrollo de nuevos sistemas de prevención, diagnóstico, pronóstico o terapia. Proyectos en los que se hayan realizado experimentos de laboratorio y/o preclínica (tanto no regulada como regulada), que permitan inicialmente establecer el mecanismo de acción y el potencial del nuevo sistema objeto de la investigación, incluyendo la medicina personalizada y de precisión.
3. Tecnologías Médicas y e-salud: software y aplicaciones TIC, gestión de las bases de datos de los hospitales o similares, big data y telemedicina.
4.Innovaciones organizacionales, asistenciales y epidemiología: protocolos de actuación clínica o proceso, en el marco de la prestación asistencial o de gestión, que suponga una mejora significativa del tratamiento a los pacientes y/o lleven aparejado mejoras o ahorros para el sistema de salud, en su labor de asistencia a pacientes.
5. Técnicas quirúrgicas, rehabilitación o fisioterapia.
6. Innovaciones relacionadas con el VIH y su problemática social.
Se excluyen expresamente los proyectos de investigación básica o fundamental, trabajos experimentales o teóricos cuyo objetivo sea la obtención de nuevos conocimientos fundamentales científicos o técnicos.
La financiación (hasta 30.000 €) ha de ir destinada esencialmente a subcontratación de terceros, dado que no pueden imputarse costes directos de personal ni costes indirectos de la entidad. Por este motivo, como hemos hecho en años anteriores, desde ASCENDO ofrecemos el servicio de preparar con vuestra ayuda la solicitud para que, caso de éxito, seamos la empresa subcontratada para ejecutar el proyecto presentado. En años anteriores hemos participado en 11 solicitudes concedidas (2 en 2016, 7 en 2017 y 3 en 2008), realizando posteriormente el trabajo objeto de las mismas.
Los proyectos de este año han de consistir en la realización de alguna de las siguientes actuaciones en relación con los ámbitos que he indicado arriba:
a) Análisis de los resultados preexistentes sobre los que pivote el Proyecto, en especial, determinación de su naturaleza, titularidad, protección, ámbito y derechos de uso; es decir, implica una revisión de tales resultados, de los derechos de propiedad industrial e intelectual derivados de los mismos y de la libertad para operar sobre tales (informes de Freedom-to-Operate). Asimismo, quedarían incluidos, gastos relacionados con la estrategia de protección y transferencia o elaboración del plan de transferencia, al objeto de identificar los mecanismos o procesos óptimos, principalmente, mediante cesión de la titularidad, licencia de uso y/o creación de empresa o spin-off, etc.
b) Estudios regulatorios o legales.
c) Estudios o planes de viabilidad científica o tecnológica para determinar si los resultados preexistentes disponibles permiten hacer realidad el Proyecto, determinando las actuaciones a realizar para su producción (escalado, fabricación) y llegar a mercado, es decir, comprende las diversas formas de materializar el Proyecto o los diferentes procesos que pueden utilizarse para producir el bien o el servicio con la mayor eficiencia posible. Asimismo, incluye estimación de los recursos (de capital, humanos y materiales) para la puesta en marcha y operación del Proyecto. El estudio deberá identificar los hitos principales del desarrollo en los distintos niveles expuestos, anticipando, además, los experimentos necesarios para el desarrollo de los Proyectos.
d) Estudios de viabilidad económica que contribuyan a la realización del plan de negocio y la determinación de las necesidades financieras para su desarrollo, con inclusión de la cuenta de resultados provisional, plan de tesorería, plan de financiación a tres años, punto de equilibrio.
e) Estudios de viabilidad comercial: elaboración de un plan de comercialización que permita identificar el nicho de mercado y las necesidades del sistema o pacientes y que incluya, entre otros, definición de la estrategia de ventas, determinación del producto y/o servicios a dispensar, ciclo de vida, canales de distribución, política de precios, estimación de ventas, programas de promoción, etc… y todas aquellas actuaciones encaminadas a identificar la oportunidad, incluyendo estudios de mercado, asesoramiento experto en desarrollo de negocio, así como la viabilidad del desarrollo de la tecnología, desde el punto de vista de los potenciales clientes y el riesgo tecnológico del Proyecto.
El plazo de la convocatoria concluye el 16 de noviembre a las 12 h, hora peninsular
Más información
No hay comentarios:
Publicar un comentario